Entre el 16 y el 19 de agosto de 2019, la hidalga ciudad de Sonsón, celebra la versión número 60 de la Fiesta del Maíz.
En el año 1938 surge por iniciativa comunitaria la Fiesta del Maíz, con el propósito de resaltar todo el acervo colonizador el Municipio de Sonsón. Desde entonces los ejes articuladores de la fiesta son los 6 desfiles tradicionales y el reinado del maíz. Desfile de los treinta peones; que hace una representación escénica de las memorias sobre el cultivo del maíz en Antioquia, compuesta por Gregorio Gutiérrez González, para exaltar la importancia del maíz en la cultura antioqueña.
Desfile de la Familia Castañeda; representa el arraigo campesino y agricultor de los sonsoneños y pone en escena la numerosa familia campesina que llega del campo a la ciudad, a pasar una larga temporada a propósito de la fiesta.
Es entonces que el 21 de mayo de 1938, se oficializa la fiesta en el Concejo Municipal, mediante acuerdo número 011; celebrándose su primera versión, el 11 de agosto de esa anualidad.
Gracias a la tradición gastronómica en torno al producto del maíz, el municipio de Sonsón ha sido conocido históricamente como “La Jerusalén del Maíz”. Para conmemorar y recordar esa cultura, en el municipio se celebrarán sus fiestas populares en el mes de agosto, como una ocasión especial para recordar también la tradición paisa y colonizadora del pueblo sonsoneño.
En su 60 versión, la Fiesta del Maíz tendrá diversos eventos culturales, entre los que se destacan los desfiles tradicionales que hacen alegoría a la obra ‘Memorias del cultivo del maíz’, del escritor y poeta Gregorio Gutiérrez González. En las representaciones se tendrán el desfile de los treinta peones, la familia Castañeda, el desfile de artes y oficios, y el de los primeros pobladores. Además, engalanan las principales calles de la ciudad, el desfile del maicito, que da apertura a la fiesta. Y el entierro de la tusa, desfile que da cierre a la versión.
La fiesta es la gran oportunidad para degustar la gastronomía sonsoneña en torno al producto del maíz, representado en sus tortas de chócolo, arepas, colada y todos los demás derivados. Igualmente, dentro de la programación se tendrá la feria agroambiental, el sexto festival de la trova “Mazorca de Oro”, cabalgatas, la noche de gala del noveno festival de danzas de la institución educativa Rosa María Henao Pavas y el reinado corregimental del maíz, este año con 4 candidatas, las cuales representan Los Potreros, Alto de Sabanas, San Miguel y La Danta.
En el tablado principal de la fiesta se tendrán como invitados especiales a Alzate, Jean Carlos Centeno, Nova la Amenaza, Pipe Bueno, Miguel Morales, Los Rayos de México, el Combo de las Estrellas, entre otras agrupaciones musicales. Este año más de 30 artistas locales brillarán en los tablados populares del parque principal “Ruiz y Zapata” y la plazuela de Henao.
Entre los atractivos turísticos de este municipio se incluye su Centro Histórico, la red de museos, la ruta agraria higuera, la ruta Santa Mónica, la ruta Norí, el Páramo de Sonsón y la amplia oferta gastronómica en la zona urbana y excelentes estaderos situados sobre la vía Sonsón-La Unión y Sonsón-Nariño.
Sonsón, cuna de la colonización antioqueña, espera a cientos de visitantes durante este puente festivo, e invita a propios a evocar las tradiciones del pueblo, y para que, en medio de la cultura y la tradición de la fiesta, gocen y disfruten de la antaña tierra del maíz.