Nuestros símbolos son más que imágenes, son la esencia de nuestra identidad. El escudo, la bandera y el himno de Sonsón guardan historias y valores que nos unen como comunidad. Acompáñanos en este recorrido por nuestros emblemas.
Escudo de Sonsón
El escudo oficial de la ciudad de Sonsón fue adoptado por el honorable Concejo administrativo en resolución del día 7 de agosto de 1956. Adóptese como oficial el escudo que presenta las siguientes características:
Escudo ovalado, en cuyo centro se destaca el templo parroquial, simbolizando la fe, la constancia y el esfuerzo titánico del pueblo; el fondo representa el Cerro del Capiro a cuyo pie está asentada la ciudad; en el primer plano hay un valle con un almácigo que simboliza la fecundidad en los hombres y en las ideas, que salidos de Sonsón, han irradiado por todos los ámbitos de la nación; este aspecto está representado por los rayos que coronan un firmamento azul, el río Sonsón cruza el valle y luego se despeña formando una cascada, belleza y reserva promisoria de ésta región; como símbolo de la riqueza agrícola se encuentran dos ramas de café fructificadas que custodian el escudo y dos mazorcas de maíz que le sirven de base; como lema lleva en una cinta la frase; Civitas Grata Amphora Plenaquot, que significa: Ciudad que es grata como una ánfora llena.
Bandera de Sonsón
En sesión del mes de julio de 1948 preliminar a la celebración de la fiesta del maíz, en la sociedad de mejoras públicas, el escultor Don Rómulo Carvajal, propuso la adopción de una bandera para Sonsón. Encomendada a él mismo la misión, y mediante algunas consultas sobre heráldica presentó a consideración de los honorables miembros en sesión del mismo mes, el siguiente símbolo: En dos fajas horizontales de igual tamaño los colores gualda y verdinegro con el siguiente significado:
El gualda arriba o amarillo dorado, como símbolo ancestral de nuestra riqueza aborigen, riqueza minera y a la vez como expresión del cultivo del maíz, una de las principales fuentes agrícolas del lugar y cuyo nombre lleva la fiesta folclórica.
El verdinegro abajo o verdinegro o verde oscuro, como símbolo de la hidalguía y extensión de nuestras montañas, acordes con el color que es símbolo de Antioquia. Con la anterior exposición de motivos, la Sociedad de Mejoras Públicas aprobó la propuesta y desde ese año se hizo oficial la bandera de Sonsón. No obstante el himno y la bandera de Sonsón sólo fueron adoptados oficialmente por el Concejo Municipal, mediante acuerdo 012 de mayo 23 de 1997.
Himno de Sonsón
LETRA: Nicolás Bayona Posada MÚSICA: Luis A. Calvo
Sonsón alza gallarda la frente que ya brilla la aurora en tu azul eres grande, soberbia, potente y la gloria se envuelve en su tul Es tu lema el trabajo fecundo la piqueta tu escudo ancestral y así por las sendas del mundo con tu sano vivir patriarcal
Ten confianza en la fuerza escondida tras el prisma de ardiente ilusión que es combate soberbio la vida y es el alma trinchera y cañón
Vivirás mientras viva la historia que si te hunde feroz paladín quedará de tus hechos memoria desde del uno hasta confín
Del vivir la gloriosa pelea magnifique tu recio valor que tus ojos oscuros se lea que se abrazan la fe y el amor
No te guardan cañones tonantes ni encerrada entre muros te ves porque anhelan tus brazos amantes de estrechar al que llegue a tus pies
Tus mujeres inspiran amores te gloria tu bardo inmortal corre el Aures cantando entre flores y adormece tu sueño el maizal
Sonsón alza la frente altanera que el progreso se envuelve en su luz y te cubre cual dulce bandera con sus brazos abiertos la cruz
Sonsón alza la frente altanera que el progreso se envuelve en su luz y te cubre cual dulce bandera con sus brazos abiertos la cruz
Árbol emblemático
Concejo Municipal de Sonsón Acuerdo N° 015.
Por medio del cual se adopta el Siete Cueros como árbol del Municipio de Sonsón; Dado en el Concejo Municipal de Sonsón a los 23 días del mes de mayo de 2001. Nombre Científico: Tibouchina lepidota, Nombre Vulgar: Mayo, Sietecueros. Familia: Melastomatácea. Se encuentra en los pisos térmicos templado y frío de la Cordillera Andina, entre los 2000-3000 metros sobre el nivel del mar, Propagación por semilla. Se recomienda comenzar la recolección de la semilla cuando se inicie la caída de la flor. Los frutos se colocan al sol, las semillas diminutas se pueden sembrar al voleo en germinadores, exige buenos suelos y humedad.